Trepanaciones craneanas de la Cultura Paracas
¿Te atreverías someterte a una intervención quirúrgica a fin de corregir un problema en un órgano tan delicado como es el cerebro? Quizás respondas con un rotundo sí, si depende tu vida de ello, pero... Imagínate que esta situación hipotética te la plantearán mil años atrás, ¿qué dirías?
Por sorprendente que parezca, siglos atrás en la historia, los seres humanos han practicado la trepanación. Gracias a las investigaciones arqueológicas se ha comprobado este hecho en diversos lugares como la antigua Grecia, África, Lejano Oriente, la Polinesia, América del Norte y América del Sur.
Incluso en lugares como África y Polinesia se han hallado registros de que dicha práctica estuvo en usos hasta comienzos del siglo pasado. Sin ir muy lejos, en América del Sur, específicamente en Perú se han encontrado hallazgos arqueológicos de cráneos "agujerados" evidenciando la práctica de la trepanación en esta zona. Algunos de ellos pertenecientes a la Cultura Paracas.
La Cultura Paracas, civilización preincaica, establecida en la península de Paracas del antiguo Perú, provincia de Pisco de la región Ica, entre los años 700 a.C y 200 d.C estuvieron entre las primeras civilizaciones de América Latina en formarse como neurocirujanos de las Américas.
Te invitamos a conocer un poco más sobre las trepanaciones craneanas de la cultura Paracas y sobre cómo está cultura logró estos avances en el campo de la medicina de su época.
Contenidos de la página
¿Qué son las trepanaciones craneanas?
Las trepanaciones o craneotomías es un procedimiento quirúrgico donde se procede a hacer un agujero en el cráneo mediante la técnica de corte o raspado o en su defecto mediante la técnica de perforación con una herramienta afilada.
Lo impresionante es que la cultura Paracas llevó esta práctica médica en individuos estando "vivos" y no "post mortem". Este hecho hace que se lleven todos los créditos, pues, según las evidencias arqueológicas de cráneos con zonas encallecidas debido al proceso de cicatrización constan de que pacientes sobrevivieron a dicho complicado procedimiento.
¿En qué consistieron las trepanaciones craneanas en la cultura Paracas?
Antes de iniciar la operación era propicio la administración de sedantes, es posible que los "cirujanos paracas" o también llamados Sir Kah acudieron a la chica del maíz macerada, jugo de hongos, agua de cactus, té de Chamiko para lograr anestesiar a sus pacientes.
El hábil cirujano indio iniciaba el procedimiento quirúrgico despejando la herida tratando de llegar al hueso del área del cráneo afectado, para ello debía hacer cortes precisos en el cuero cabelludo y así poder luego deslizarlo y dejar al descubierto el hueso, desinfectando previamente la zona quizás con agua de lluvia.
Luego procedía ejecutar la parte más delicada de la intervención quirúrgica que consistía en efectuar los cortes en la corteza ósea, manejando con mucha cautela el uso del bisturí o más bien, el cuchillo, cuidándose de no dañar la materia gris. La idea era remover la capa ósea necesaria para dejar al descubierto parte del cerebro que necesitaba desahogo u oxigenación según fuese el caso.
Para lograr tal objetivo raspaban el hueso empleando cuchillos de obsidiana (cuchillos con punta muy afilada de cristal volcánico) o mediante la perforación alrededor de la zona afectada mediante pequeños orificios sucesivos en forma circular que una vez unidos permitía hacer saltar la sección del hueso cortado o perforado. En este caso empleaban punzones metálicos.
Una vez resuelto el problema en el área afectada, procedían a cerrar la herida suturándola y volviendo el cuero cabelludo a su lugar, de esa manera evitaban las complicaciones por infección post operatoria. Al finalizar la operación se colocaba láminas de oro o mate (calabaza) para que cerrara la herida.
El arqueólogo Julio Tello en el año 1929 público su tercer trabajo sobre las trepanaciones craneanas en el Perú antiguo donde hace referencia al material que emplearon los Paracas en sus intervenciones quirúrgicas que van desde las suturas hasta el uso de vendajes. Pudiendo ser entre los materiales empleados el algodón, las cenizas, el agua de lluvia incluso el uso de los mismos cabellos del paciente como sutura.
Propósitos de las trepanaciones craneanas en la cultura Paracas
La mayoría de las craneotomías descubiertas gracias a las investigaciones arqueológicas arrojan luz sobre el propósito por el cual la civilización Paracas implementó este procedimiento médico. Las razones van desde fines médicos hasta procedimientos rituales, supersticiones, magia y misterio.
Los posibles motivos por los cuales se practicaba este procedimiento pudieron ser:
- Para tratar heridas de guerra.
- Conseguir la extracción o succión de cuerpos extraños naturales tales como huesos del cráneo fracturado o "sobrenaturales".
- Eliminar hematomas.
- Hay quienes afirman que dicha práctica era parte de ritos de iniciación.
- Algunos investigadores afirman que es probable que esta operación no sólo se usara para curar lesiones y dolores físicos sino también aquellos que provenían, según las culturas andinas, del alma.
Esta práctica médica antigua no sólo se quedó en el pasado, sino que hoy día ha sido objeto de estudio y análisis por parte de los profesionales de salud aportando datos valiosos a la medicina neurológica.
Deja una respuesta