Advertisement

Cerámica de la Cultura Paracas

ceramica de la cultura paracas

Al hablar de las diversas civilizaciones preincaicas del antiguo Perú no podemos pasar por alto a la cultura Paracas. Civilización asentada en la península de Paracas extendiéndose por la costa sur de Perú, cabe destacar que dicha cultura se desarrolló entre los periodos Chavín y la primera regionalización. 

La cerámica en la cultura Paracas fue una de las expresiones árticas más destacadas, para conocerla es necesario trasladarnos a los dos períodos en que se desarrolló dicha civilización. En ambos periodos de observa cómo sus técnicas fueron variando en lo que tiene que ver con las formas, decoración y pintura. 

Cerámica Paracas Cavernas 

En este periodo de la historia Paracas abundan las expresiones artísticas reflejadas en su cerámica, distinguiéndose en los siguientes aspectos:

Advertisement

Las formas de sus artesanías eran cántaros o envases tipo jarra de diseño globulares o acalabazadas con doble pico corto con un asa de amarre tipo puente, cabe destacar que uno de sus picos es ciego debido a la añadidura de un diseño escultórico de cabeza de aspecto animal o aspecto humano.

Como decoración en las cerámicas se observan animales fieros pintados en la arcilla, tales como el jaguar y también las serpientes. Cabe destacar que al parecer estos animales eran considerados dioses en la Cultura Paracas. 

Las líneas empleadas en la decoración eran bien marcadas en el material crudo dichas líneas se usaban para delimitar el área a pintar. Se observan decoraciones con líneas geométricas.

En cuanto a la pintura es fácil percibir colores vivos en la mayoría de las artesanías donde predominaba el verde, ocre, azul, blanco y amarillo. La pintura se aplicaba después de la cocción de las artesanías y enseres esculpidos, logrando así un acabado vibrante. Recurrieron a la pintura de origen vegetal, hay quienes afirman que las elecciones de colores tenían un significado religioso.

Advertisement

Cerámica Paracas Necrópolis 

Se evidencia un declive de dicha expresión artística inclinándose más bien a la fabricación textil. Es menos representativa y menos decorada. Aun cuando se ha encontrado escasa evidencia en cuanto a su cerámica, se puede destacar las siguientes características: 

Presenta diseños de forma sencilla, menos trabajadas que en las Cavernas, con paredes más gruesas observándose así un acabado más rústico que las anteriores. Conserva el diseño ovoide de cabeza chata de dos picos y puente de agarre. Aquí desaparece los adornos zoomorfos y antropomorfos. 

Los Paracas apuestan a la decoración con motivos tomados de la naturaleza tales como animales (peces, aves) y plantas, a diferencia de los seres místicos en la etapa anterior que hacían recordar a las fieras de Chavín.

Emplean la pintura aplicada antes de someter a la cocción de sus piezas, optando por pinturas más opacas y monocromática (crema, marrón rojizo y blanco). Predomina el color naranja en sus creaciones resultado de la cocción oxidante controlada.

Advertisement

Utilidad de la cerámica Paracas

En cuanto a la finalidad de sus obras en arcilla, podemos decir que eran elementos indispensables en el diario vivir, a saber, ollas, tazas, platos, botellas y vasijas. Además de que algunas formas esculpidas mediante su cerámica fueron realizadas con motivo escultórico-decorativo.

Trascendiendo en el tiempo la cerámica elaboradas por la cultura Paracas fue de gran utilidad para los investigadores arqueológicos que se dedicaron a estudiarlas en los yacimientos arqueológicos de la costa sur de Perú, creando una secuencia maestra que usarían como pauta de referencia para clasificar el material de encontrado en la región andina.

Tomando en cuenta dicha secuencia referencial se establecieron 10 fases estilísticas conocidas como Ocucaje 1-10, que se compará a el período Caverna Paracas, Horizonte temprano.

Por otra parte, el periodo Paracas Necrópolis se identifica como la primera fase o periodo de las nueve fases Nazca, periodo Intermedio Temprano.

Hallazgos recientes de la cerámica Paracas

Los recientes estudios confirman las características principales de la cerámica Paracas, notándose una evolución relativa a la vajilla fina a vasijas más toscas basada en los cambios de cocción de reductora a oxidante. Además de técnicas decorativas expresivas a una técnica más simple y homogénea. Hallándose una distribución geográfica irregular de la cerámica Paracas quizás debido a redes de circulación dispersas, no ocurriendo así a los textiles Paracas. 

ceramica de los paracas

Podemos concluir que las riquezas de expresión cultural mediante la cerámica elaboradas por la Cultura Paracas inicialmente fueron muy influenciadas por la cultura Chavín pero a lo largo del tiempo fue empobreciendo en estilo y fuerza. Los rastros arqueológicos encontrados han sido útiles para el estudio y compresión del desarrollo de las culturas andinas y su impacto e influencia en la sociedad actual. 

 

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia de todos los usuarios en la web Política de Cookies