La Cultura Paracas
¿Te imaginas viajar en el tiempo y trasladarte hasta los años 700 a. C? ¿Y encontrarte con una civilización que aplique novedosos procedimientos médicos-quirúrgicos para tratar enfermedades comunes de hoy día tales como fracturas y tumores en el cráneo? Pues esto no es simplemente fruto de una imaginación fructífera, la medicina de la Cultura Paracas del Perú así lo confirma. Continúa leyendo y verás.
Arquitectura de la cultura Paracas
Medicina de la Cultura Paracas
Textilería de la Cultura Paracas
Trepanaciones craneanas de la Cultura Paracas
Cerámica de la Cultura Paracas
Economía de la cultura Paracas
Agricultura de la cultura Paracas
Tecnología de la cultura Paracas
Ganadería de la cultura Paracas
Vestimenta de la cultura Paracas
Orfebrería de la cultura Paracas
Religión de la cultura Paracas
Mantos de la cultura Paracas
Escultura de la cultura Paraca
Deformaciones craneanas de la cultura Paracas
dioses de la cultura Paracas
Metalurgia de la Cultura Paracas
Contenidos de la página
¿Quién descubrió la cultura Paracas?
Paracas en el idioma kauki de la región Yauyos significa "gente de frente grande" esto tiene mucho que ver con sus prácticas médicas mencionadas al principio del artículo y que detallaremos más adelante. También Paracas se traduce "lluvia de arena" haciendo alusión al clima de la región. Su descubridor le coloca dicho nombre por el lugar donde se encontró el hallazgo.
Esta cultura fue descubierta en el año 1925 de nuestra en el mes que hace honor a su descubridor Julio Cesar Tello Rojas, con tan solo 45 años de edad. Tello era médico y arqueólogo nacido en Perú, de hecho, era ascendencia indígena convirtiéndose así en el primer arqueólogo indígena de Latinoamérica.
En el mes siguiente del mismo del descubrimiento Tello instaló un laboratorio arqueológico en el sitio, está vez con la ayuda de su pupilo Toribio Mejía Xesspe también arqueólogo peruano. Estos descubrieron en total tres cementerios paracas: las Cavernas, Warikayan y Cabeza Larga.
¿Dónde se desarrolló la cultura Paracas?
Se desarrolló en la península de Paracas, lo que se conoce hoy como distrito de Paracas. El asentamiento principal de dicha cultura estuvo frente a la bahía Paracas al sur de Pisco.
Su influencia se extendió desde las ciudades actuales de Chincha, Pisco e Ica ubicadas en la península de Paracas frente al Océano Pacífico al norte con las Islas Chincha, colindando también con el río Ica. De tal manera que los Paracas se extendieron a más de seis valles por toda la costa.
Se identifican en dicho territorio ocho sitios arqueológicos que nos dan luces del desarrollo territorial de dicha cultura, tales como:
- Hueca Alvarado.
- Hueca Santa Rosa.
- Complejo Soto.
- Complejo San Pablo.
- Cabeza Larga.
- Cerro Colorado.
- Carhua.
- Ánimas Altas.
Sin embargo, según los hallazgos arrojados por recientes investigaciones indican que la cultura Paracas debió desarrollarse espacialmente por áreas más extensas y no delimitadas por las zonas donde fueron halladas sus tumbas.
Ubicación de la cultura Paracas
La cultura Paracas fue una influyente civilización que se estableció en la costa sur de Paracas en Perú antes del dominio o colonización europea del continente americano.
Los restos de la cultura paracas están ubicados en el Pisco, Costa centro-sur del Perú. Algunos tienen la opinión de que el principal centro de los Paracas pudo haberse ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por Ocucaje.
Cronología de la cultura Paracas
Según John Rowe, arqueólogo y antropólogo estadounidense conocido e investigador sobre la civilización incaica incluyó a la civilización Paracas a finales del periodo llamado Primer Horizonte que se prolongó hasta la primera época del Intermedio Temprano.
La cultura Paraca se enmarca en la línea del tiempo desde los años 700 a.C y 200 d.C. Desarrollándose en un periodo cerca de 900 años. Gracias al proceso de investigación arqueológica realizada por Tello y su ayudante se divide la cronología Paracas en dos fases: Cavernas y Necrópolis.
Entre las características más resaltantes de esta división se puede evidenciar que en la fase temprana Cavernas se nota una marcada influencia de la cultura Chavín. Sin embargo, en la fase Necrópolis se percibe una cultura Paracas más desenvuelta e independiente en cuanto a expresiones ideológicas y artísticas.
Períodos de la cultura Paracas
Según la división de Tello se distinguen dos periodos sucesivos diferenciados uno del otro por la manera en que enterraban a sus muertos; sigue leyendo para que conozcas más sobre cada cada uno:
Paracas-Cavernas (700 a.C. A 200 a.C.)
Se identifica de esta manera ya que según las excavaciones arqueológicas se nota que los Paracas enterraban a sus muertos en posición fetal, en una cesta envueltos por capas o fardos como una especie de "capas de cebolla" se tratara, esto permitía la óptima conservación de sus muertos hasta el punto de que se han encontrado en la actualidad momias en buen estado a pesar de los fuertes climas desérticos de la zona.
El diseño de las tumbas subterráneas en este período se asemeja a "botellas invertidas" cavadas en las piedras, colocando los fardos funerarios en el "fondo de la botella" cuya longitud era de unos 6 metros de diámetro. Se pueden encontrar estos hallazgos funerarios en Cerro Colorado.
Llama la atención que eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si eran pertenecientes a miembros de una misma familia. Así mismo se evidencian en los cadáveres enterrados las trepanaciones y deformaciones craneales. Siendo la primera un procedimiento quirúrgico que consistía en perforar o abrir un agujero en el cráneo de una persona viva.
Paracas-Necrópolis (200 a.C. a 200 d. C.)
Necrópolis o "ciudad de los muertos" hace alusión al avanzado sistema de entierro que realizaban para sus muertos. En este periodo de la historia dicha civilización enterraba a sus muertos en cementerios de forma rectangular muy parecidos a los de hoy día.
Se dividían en varios compartimentos subterráneos. Al parecer la cámara más grande pertenecía a una familia donde enterraban a los muertos por generaciones.
El procedimiento funerario consistía en que los muertos primero se momificaban y luego se envolvían en muchas capas de tela de excelente calidad y colorido, estos son conocidos como los Mantos Paracas.
Dichas tumbas se ubican en la localidad de Warikayan frontera entre las culturas Paracas y Topará, debido a ello se ha puesto en entre dicho que esta localidad haya sido una necrópolis como indicó Tello. Considerándose más bien perteneciente a la cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más allá del norte de la Costa peruana, en el valle de Chincha.
Características de la cultura Paracas
La Cultura Paracas fue una importante civilización pre-colombina contemporánea a la cultura Chavín. La mayoría de los datos aportados por esta cultura se han descubierto gracias a las excavaciones arqueológicas donde se han encontrado características particulares que la identifican como parte de la Cultura Alta en la división histórica de la cultura latinoamericana.
Los Paracas constituían una sociedad bien marcada de estratos sociales, ejerciendo su dominio mediante un gobierno donde convergen la política y la religión entrelazadas.
Eran de religión politeístas, donde su dios principal fue Kon (Dios del mar). Según se evidencia en su arte textil se considera que la sociedad paracas sostenían creencias de origen totémico, considerando a ciertos animales como ancestros divinos.
Dominaban la lengua Akaro o Kauki, que aún se habla en las poblaciones de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Departamento de Lima. Además, plasmaron un sistema de escritura y esta fue los tokapus, dicho sistema se basaría en el signo-pallar desconociendo hoy día su significado.
Aportes culturales de la cultura Paracas
Los Paracas como civilización avanzada para su época se destacó por:
- Avanzados procedimientos funerarios. Practicando la momificación como conservación de sus muertos hasta los más novedosos diseños de sus "tumbas" aportando no sólo el prestigio de sus huéspedes sino también la optimización del terreno.
- Su arte textil, fue considerada como uno de las más más finas y sofisticadas en América precolombina. Su fama llego a extenderse en el mundo entero ya que sus telas fueron objeto de "contrabando".
- Practicaron la medicina recurriendo a su versión más "cruda" aplicando la trepanación craneal para salvarles la vida a sus guerreros.
- Buscaron la diferenciación jerárquica y para que haya distinción quizás recurriendo a la deformación craneal.
- En cuanto a sus cerámicas se destaca su variedad en colores involucionando a colores crema previamente a la cocción y estilos monocromáticos.
Aspecto económico de la Cultura Paracas
Los Paracas como sociedad abarcaron las actividades agrícolas cultivando el algodón blanco y de color, esta materia prima era muy importante para la elaboración de sus telas. También cultivaron el pallar y el maíz ingredientes básicos en su alimentación.
Practicaron la pesca gracias a que estaban cerca del mar consiguiendo no sólo los alimentos para su consumo sino también el medio para efectuar comercio con otros pueblos valiéndose del trueque a cambio de otros bienes y productos que no podían cultivar.
No es de extrañar que aprovecharán también sus textiles para comercializar con ellos. Se conoce que lograron establecer relaciones comerciales con los pueblos de Huancavelica y de Ayacucho de quienes encontraban lana a cambio de sal.
Tecnología de la Cultura Paracas
Ahora bien ¿cómo pudieron los Paracas cultivar en pleno desierto? Desarrollaron la tecnología agrícola, los Paracas una vez más dieron un paso adelante al implementar el excremento de las aves guaneras como abono. Además de crear sistemas de riego para aprobar los ríos circundantes y convertir una tierra estéril en valles prósperos para la siembra.
Aprovecharon el agua subterránea y la superficial aplicando la técnica de Wachaque, es decir, retiraban la capa superficial del suelo árido para dejar al descubierto la capa humeda a fin de aprovecharla para la siembra.
Desarrollaron técnicas de navegación y emplearon la astronomía rudimentaria para conducirse por los mares y viajar hacia los pueblos de la sierra para facilitar el comercio marítimo y terrestre.
Aspecto social de la cultura Paracas
En la cultura Paracas se evidencia un marcado contraste de clases y el dominio de la minoría. En la posición más alta se ubican los sacerdotes que para el pueblo campesino (ubicados en el último escalafón) eran los nombrados por el ser supremo para que gobernaran el territorio. Los sacerdotes a su vez ejercían su dominio promoviendo el terror en sus súbditos a fin de ganar sumisión, dando a entender que recibirían crueles castigos de los dioses si intentaban revelarse a sus mandatos.
Le seguía la nobleza guerrera que estaba conformada por los guerreros quizás de "sangre azul" calificados de esta manera probablemente por ganar prestigio debido a la cantidad de batallas vencidas o por sus conocimientos tecnológicos.
Pudiéramos resumir que la Cultura Paracas es la heredera de la cultura Chavín en muchos aspectos en especial en lo religioso, sin embargo, los Paracas se destacaron por sus labores textiles codiciadas en el mundo entero, la elaboración de cerámicas decoradas y entre otras artesanías como la elaboraron la cestería.
No podemos pasar por alto que ejercían la medicina rudimentaria pero que salvó la vida de muchos en su época. También ejercieron una economía agrícola y pesquera, así como también el intercambio de productos.
La cultura Paracas tiene gran afinidad cultural con los Nazcas tanto así que se ha llegado a considerar la fase inicial de la cultura Paracas como la fase inicial de la cultura Nazca.
Al hacer este breve viaje llevados de la mano por la Cultura Paracas no nos deja de impresionar el gran talento que tiene el ser humano para diseñar, crear y desarrollar todo aquello que le permita no sólo disfrutar de la mejor manera de la vida sino también subsistir en ella.