Ingeniería hidráulica de la cultura Mochica
Se ha catalogado a la cultura Mochica como pioneros de la ingeniería hidráulica del antiguo Perú. De hecho, hasta hoy en día se estudia en diversas universidades latinoamericanas los sistemas de riego mochicas, siendo sistemas muy avanzados para los años 100 a 800 d.C.
Contenidos de la página
¿Qué obras de ingeniería hidráulica realizaron la cultura Mochica?
El medio de vida principal de los miembros de la civilización Mochica fue la agricultura, pero este sería un gran reto para ya que estaban asentados en un territorio sumamente árido con altas temperaturas y escasas lluvias.
Para solucionar este inconveniente, los hábiles “ingenieros” moches lograron implementar un método para captar y trasladar agua desde los Andes hasta las zonas desoladas de los litorales del Perú. Para ello, construyeron canales de irrigación además de represas para almacenar el agua.
El canal de la Cumbre
Era una zanja 'sencilla' que recorría varios kilómetros. Se ha llegado a opinar que para construir este canal se necesitó gran cantidad de mano de obra, así como también de materiales y herramientas sencillas. En los tramos rocosos donde pasaba el canal se empleaban altas temperaturas recurriendo al fuego para agrietar las rocas y así facilitar el proceso de excavación.
La Represa de San José
Es conocida como la acequia de la Cumbre. Se usaba para almacenar el agua desviada y uitilizarla para el riego del terreno en tiempos de sequía y escasez.
Acueducto de Ascope
Se forma de una depresión entre dos cerros y se extiende a 1.300 metros de longitud y una altura de 15 metros promedio. En su parte alta se dibujaba el canal en forma de paralelepípedo invertido por donde se desplazaba el agua. Para su construcción se calcula que se debió emplear 785.490 metros cúbicos de materiales de arcilla recubiertos de tierra.
Al conocer el alcance y magnitud de sus obras hidráulicas, no queda ninguna duda que la cultura Mochica reúne todas las características para ser catalogada como los ingenieros hidráulicos de la época precolombina.
Deja una respuesta