Ganadería de la cultura chavín
Los habitantes del pueblo chavín así como los de la civilización incaica que se desarrolló luego en todas las zonas del Perú, tuvieron la suerte de poseer animales que se podían domesticar. Los criaban en rebaños para su uso como bestias de carga.
Los camélidos americanos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco sirvieron en el uso que los indígenas les daban para diferentes faenas. La llama y la alpaca son más grandes y se domestican con facilidad. Estos animales tienen cierto parecido a los camellos africanos pero no alcanzan el mismo tamaño ni poseen jorobas como los del viejo mundo.
La llama alcanza mayor tamaño que los otros camélidos y tiene el pelo más corto y áspero. Su color es claro pero también se consiguen negros y con manchas. La lana de la alpaca es más larga y con un color castaño oscuro o negro.
Las llamas se usaban generalmente como animales para la carga. Nunca se mataban para aprovechar su carne porque les tenían consideración por el trabajo que hacían. Solo las esquilaban cuando morían y aprovechaban la lana que era muy basta para hacer géneros y tapices.
Como son animales que estaban acostumbrados a pastar en las grandes alturas de donde eran originarios, tenían pisada segura, por lo que podían caminar por las montañas y grandes desfiladeros sin sufrir accidentes. Además, Tenían mucha resistencia para las cargas de acuerdo a su tamaño y casi no consumían agua lo que las hacía perfectas para el traslado de cosas en sus lomos.
Otra de las ventajas que puede referirse es que estos animales pasteaban en las tierras altas o punas por lo no se usaban las tierras buenas para la agricultura sino que se alimentaban donde crecían hierbas propias para su alimentación.
Es interesante señalar que aun con la resistencia que tenían, debido a su tamaño no cargaban más de cuarenta kilogramos. No eran usadas para cabalgar porque el peso neto de un hombre las cansaba con facilidad y siempre se negaban a caminar.
Estas bestias no son rápidas para caminar como lo haría una mula o un caballo, por lo tanto, se les conducía casi siempre en reatas que recorrían distancias no mayores a veinte kilómetros.
Estos animales eran protegidos celosamente por la labor que realizaban. Fueron usados no solo para desplazar la carga dentro de los predios de la civilización chavín sino también trasladaban los productos que eran intercambiados.
Generalmente las llamas y las alpacas eran propiedad de los miembros del estado teocrático. Eran los sacerdotes y otros quienes se beneficiaban de su trabajo. Estas elites ejercían el gobierno mientras dominaba todos los aspectos de la cultura chavín.
Como la alpaca y la llama eran consideradas como muy importantes para la economía chavín, no se sacrificaban y su carne jamás se comía. Por lo tanto, su supervivencia estaba garantizada y sus rebaños permanecían estables.
Las carnes que comía el pueblo chavín eran provistas por la cría de cuyes . Este roedor era criado por casi todas las familias que aprovechaban su carne rica en proteínas para alimentarse. Su cría era relativamente fácil y se multiplicaban muy rápido. Conservaban las hembras porque eran las reproductoras por excelencia.
Entonces la única carne que estaba al alcance de las masas populares esa la de cuy porque los criaban en sus viviendas. Estos animales eran mansos, poco agresivos y se alimentaban de desperdicios y basura, Pero además inofensivos y muy limpios.
Ventajas de la ganadería chavín para la economía.
- Los rebaños de llamas y alpacas se consideraron esenciales en la vida de la civilización chavín porque su utilidad en el desplazamiento de cargas les permitía no solo comerciar con otros pueblos sino también hacerlo entre sus aldeas.
- El uso de lana proveniente de la vicuña era muy apreciado para la elaboración de mantas y abrigos. Este rubro se unía al uso del algodón y otras fibras para la elaboración de las vestimentas y trajes ceremoniales.
- Los cuyes fueron la base de la alimentación proteica de los chavín. Como su cría y consumo estaba permitida al pueblo, este los criaba para tener su base alimentaria en casa.
- Se presume que otros animales complementaron la dieta alimentaria de los indígenas chavín tales como aves y pequeñas piezas que cazaban. Tampoco se descarta que intercambiaran con los indígenas de la costa o la Amazonía alimentos vegetales por carnes.
Deja una respuesta