Advertisement

La Cultura Chavín

Cultura Chavín

La cultura Chavín también denominada Chavín de Huántar, es parte de las primigenias culturas que se desarrollaron en el Perú. Su ubicación histórica se data entre los años 1200 a 200 A.C.

Por la expresión artística, se reconoce el trabajo cultural que dejaron como herencia  a la humanidad. Su origen es desconocido aunque se presume que avanzaron desde la Amazonía. Es una civilización preincaica que se destacó por la construcción de templos, el perfeccionamiento de técnicas dentro del campo de la agricultura y el trabajo de los textiles y la metalurgia.

Su desarrollo histórico está matizado por la acentuada presencia de los cultos religiosos a quienes dedicaban gran parte de su vida y el trabajo de la cerámica, elemento fundamental de su cultura.

La cultura Chavín no se mantuvo aislada pues influyó decisivamente en la vida de otros pueblos contemporáneos a ella.  Estas influencias se notan especialmente en las actividades de tipo religioso y sobre todo en las artísticas que predominaron y se acentuaron en esos pueblos.

 ¿Dónde se desarrolló la cultura Chavín?

Esta importante cultura se sitúa en la Cordillera de los Andes al norte del Perú. Tuvo su asiento en la ciudad de Chavín de Huántar, cuya ubicación geográfica está a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón

¿ En que departamento se desarrollo la Cultura Chavín?
La cultura chavín se desarrolló en el actual Departamento de Áncash ubicado entre la zona central y occidental de la República del Perú.  Es importante resaltar que en su territorio se da la confluencia de caminos de la selva, la costa y la sierra lo que permitió la comunicación de la civilización Chavín con otros pueblos contemporáneos suyos y que marcó la influencia en su entorno geográfico.

¿Quién descubrió la cultura Chavín?

La cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo y además  médico Julio César Tello Rojas. Este eminente estudioso de las culturas prehispánicas del Perú, es considerado el primer antropólogo indígena  del continente americano, además del iniciador de la arqueología peruana.

Su interés por las culturas de su país, le llevó a recorrerlo realizando trabajos de campo que dieron como resultado el descubrimiento de importantes sitios arqueológicos donde vivió la cultura chavín.

El aporte dado por Tello Rojas marca un hito en la historia de Perú, pues propuso una tesis sobre el origen del poblamiento de Perú. Esta contradecía las manejadas hasta ese momento que situaban su origen de los desplazamientos del hombre primitivo desde Mesoamérica.

Su teoría puede resumirse en que el indígena peruano es autóctono. Es decir,  originario de esos territorios. Siempre pregonó que la civilización Chavín había surgido en el  Departamento de Áncash, y  desde allí se extendió por toda la costa alcanzando todas las regiones de los andes.

Por supuesto, esta teoría entraba en contradicción con la sostenida por Max Uhle, quien establecía que el hombre llegó desde Mesoamérica al Perú y luego comenzó a dispersarse por toda su geografía.

Uno de los méritos más importantes de este eminente antropólogo peruano fue el de establecer que  su pueblo había vivido la grandeza de la civilización y por lo tanto, no podía considerarse inferior bajo ninguna circunstancia.

¿Dónde se ubica la cultura Chavín?

Chavín de Huántar está ubicado en el Callejón de Conchucos, sobre la Cordillera Blanca, donde se encuentran los ríos Mosna y Huachecsa, y que van al Marañón. La ubicación actual es en el  distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash).

Esta cultura ejerció su área de influencia por toda la región andina y abarcó por la zona norte a los departamentos de Lambayeque y Cajamarca y la zona sur los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho.

Características

La cultura Chavín fue predominantemente religiosa. Toda su cotidianidad estuvo marcada por las creencias en dioses que regían sus vidas. Sobre este supuesto se desarrolla todo su entorno.  Por supuesto, esto no significó que dejaran de lado otras actividades. La religión capitalizó su existencia, pero a la par también se dedicaron a otras  actividades.

Son notables los avances que van generando en la medida que evolucionan como civilización. Para ser una de las primeras civilizaciones que surgió en el cono sur, su organización política, religiosa y cultural era de avanzada.

No solo se dedicaron al culto a los dioses sino que también se preocuparon por ámbitos como la astronomía, el estudio el clima y destacaron en la organización política y por su puesto en el ámbito  social.

El culto que rendían a sus dioses les motivó a construir centros religiosos donde practicaban las ceremonias votivas a las deidades que adoraban. La religión era su aliciente y conectarse con los dioses su grandeza.

También se empeñaron y lograron mantener una agricultura que les favorecía. Su cultivos favorecieron la obtención de cosechas que no solo les abastecía de alimentos durante todo el año  lo que también les permitía realizar trueques con pueblos de la sierra, de la costa y la amazonia.

Las relaciones comerciales con esos pueblos se mantuvieron y fueron la vía expedita para ejercer influencias sobre ellos al extremo de implantarles parte de sus costumbres que se interiorizaron entre los pueblos influenciados.

La productividad de sus tierras es un referente incluso en la actualidad  porque comenzaron a usar técnicas que les permitió aumentar esa productividad. Conocían el uso de los canales para el riego de sus rubros agrícolas, el uso del arado de pie y construcción de terrazas y andenes lo que le  ubica como un pueblo con una agricultura muy avanzada.

Asimismo se destacaron  en la crianza de llamas y alpacas. Estos animales les servían de animales de carga. Por lo tanto eran muy apreciados. Sus rebaños llegaron a ser numerosos por la utilidad que les prestaban. También se dedicaron a la cría de cuyes que usaban en su dieta alimenticia.

Manifestaciones culturales de la cultura Chavín

Son muchas las manifestaciones culturales que caracterizan a la civilización Chavín pues su desarrollo cultural como pueblo estuvo marcado por todas las cosas que hacían. Este pueblo estuvo constantemente innovando su tecnología para generar bienestar no solo para la clase dominante sino también para el pueblo.

Se destacaron en el arte. Hicieron de él, un campo de avanzada.  Se adentraron con mucho interés para desarrollar la arquitectura, la escultura, la alfarería, la cerámica y la orfebrería.

No escapa a su ingenio el trabajo de la piedra. Su legado lítico se puede observar en los grandes templos que construyeron como el de templo de Chavín de Huántar  que sigue un patrón muy especial en forma de U y que tiene en su interior una seria de galerías subterráneas.

Tallaron la piedra también para la construcción de objetos y vasijas. Trabajaron los metales. Usaron el oro, el cobre y la plata en la confección de joyas. Su ornamentación personal incluía además la presencia de piedras preciosas.

Como vivían en la sierra, tenían que cubrir todo su cuerpo para combatir el frío de las alturas. Para la elaboración de sus vestimentas utilizaron la lana, el algodón y otras fibras vegetales. Se destacaron igualmente por la elaboración de tapices hecho con los mismos materiales.

Otros elementos que trabajaron fueron la madera y los huesos. Sobre todo para la construcción en los templos y viviendas y por supuesto, en la elaboración de armas.

Metalurgia

El uso de los metales en la cultura Chavín representa  un avance importante  para la metalurgia en el cono sur. Puede considerarse temprana la utilización del oro, la plata y el cobre en los predios de esta civilización.

Aunque no llegaron a establecer la fundición de metales desde al comienzo de su existencia, si está comprobado que los  trabajaron en sus formas naturales. Como son metales muy maleables pues usaban herramientas para martillarlos y hacer láminas que usaban en la fabricación de joyas.

Cuando descubrieron que trabajando con el fuego el metal se fundía o era posible trabajarlo con mayor facilidad,  comenzaron los procesos de fundición  que les proporcionaría la posibilidad de realizar joyas, coronas, pectorales, orejeras y tantos otros objetos de utilidad personal y ornamental.

Es interesante destacar que el oro usado por los orfebres de Chavín probablemente era originario de los ríos  amazónicos por la calidad y la alta ley que tenían. Diademas, brazaletes y pequeños adornos eran fabricados de oro.

Economía de la cultura Chavín

La actividad económica predominante entre los chavines se basó en la agricultura y la  ganadería. El desarrollo que alcanzaron en la parte económica fue notable pues usaron diferentes técnicas para mejorar la producción de sus tierras.

La agricultura chavín puede considerarse como el precedente de toda la de américa. Las técnicas que descubrieron y aplicaron es sus tierras les permitió no solo abastecerse de sus alimentos sino que también pudieron hacer trueques  con otros pueblos de la sierra. Asimismo, con los de la costa y la Amazonía. Entonces parte de su comercio estuvo fundamentado en el intercambio de productos con los pueblos aledaños e incluso con otros más alejados.

Esto hace presumir que construyeron una red de caminos que les permitió hacer ese intercambio comercial. Ente los rubros que cultivaron y comercializaron  se pueden destacar el maní, la papa, el maíz, frijoles, achote, camote, la palta y otros.

Con respecto a la ganadería domesticaron la llama y la alpaca con las que crearon buenos rebaños. Las usaban como bestias de carga pero además para sacar lana para sus vestidos. También criaban cuyes que los usaban en su alimentación diaria.

Religión

La religión practicada por la civilización Chavín era básicamente politeísta es decir, que creían y adoraban varios dioses.  Por las referencias que dan las esculturas se presume la influencia amazónica pues muestran figuras que esculpen seres sobrenaturales con grandes parecidos a los felinos, caimanes y serpientes originarias del amazonas.

El culto chavín fue impulsado por los avances tecnológicos que alcanzaron en la agricultura y la ganadería que motivaron a la construcción de templos para adorar a sus deidades protectoras. El templo sagrado de Chavín de Huántar es sin duda el sitio predilecto y más importante de la religión Chavín.

Según el antropólogo Julio Cesar Tello, el denominado dios de los báculos era la deidad más importante de la religión chavín. La comunicación entre el mundo terrenal y el sobrenatural la hacían los sacerdotes usando sustancias alucinógenas que les permitían estar cerca de las divinidades.

Las deidades chavín están representadas en las diversas manifestaciones de arte. Se consiguen figuras con rasgos antropomórficos  de felinos, caimanes, aves y otros animales.

 Aspecto social de la cultura chavín

La organización social de la cultura chavín era de clases. Estaba dominada por la teocracia practicada por sacerdotes y jefes lo que significaba que era un estado de orden religioso. Desde la cúpula social manejada por sacerdote y jefes se imponían las reglas sociales que eran obedecidas por el pueblo.

La creencia que los sacerdotes estaban en contacto con los dioses hacía presumir al pueblo que le debían obediencia a esta casta. Es fundamental resaltar que los sacerdotes llegaron a poseer grandes conocimientos de astronomía, de meteorología y del comercio,

Luego puede conseguirse una élite guerrera que se encaraba de la seguridad de la cultura chavín. Su función era resguardar los pueblos de posibles invasiones, intervenciones o intentos de saqueos de otros pueblos.

En la escala más baja  estaba el pueblo conformado por los habitantes de sus territorios. Eran dominados por la casta de sacerdotes a quienes debían obediencia. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería y estaban al servicio de la casta dominante.

Organización política de la cultura chavín

La cultura chavín tenía una forma de gobierno teocrática. Su vida política estaba signada por la religión y el mandato de los dioses que se mediaba a través de los sacerdotes.

Se presume que los primeros que ejercieron el poder fueron los más hábiles, los que tenían el conocimiento astronómico, del clima y las técnicas de producción.

La casta dominante ejercía el poder y sobre ella solo reinaba el mundo sobrenatural. El manejo de la masa popular la ejercía desde la visión teocrática del Estado.

 

Advertisement
Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia de todos los usuarios en la web Política de Cookies