Textilería de la Cultura Caral
Los Caral tienen una data de 5.000 años, por lo que es considerada la muestra más tangible del surgimiento de las primeras sociedades presentes en América Latina en especial del Perú; conocer todas sus costumbres y actividades permitirá entender cómo vivían en sociedad. En esta ocasión hablaremos sobre la textilería de la Cultura Caral, así que te invitamos a que nos acompañes y descubras el fascinante mundo de esta cultura antigua.
Contenidos de la página
Cómo era la industrial textil en la Cultura Caral
Una de las actividades más importantes que caracterizo a los Caral fue la producción de algodón a gran escala, pues este material sirvió para optimizar la fabricación textil. Y es que la facilidad del material les permitió obtener diversas fibras que ayudaron a aumentar la torsión y el grado de resistencia de las vestimentas y calzados.
Un dato relevante que debes considerar es que pese a que el algodón les permitió agilizar la fabricación textil, los Caral no dejaron de lado el empleo de fibras vegetal.
En cuanto las técnicas de fabricación que empleaban destacan la anillada, torzal, entrelazado y los diseños estructurales. Y los colores más habituales eran el pardo, marrón y el beige como se aprecia en los rastros arqueológicos.
Materiales usados para la construcción de prendas en la Cultura Caral
La evidencia arqueológica sugiero que los Caral empleaban diversos materiales y herramientas al momento de construir sus atuendos.
En este sentido se han encontrado el uso de telares, punzones, agujas de madera o hueso, espadas de tejer, ovillos e incluso martillos.
Talleres textiles
Hoy en día se sabe que los Caral tenían talleres textiles y de confección de prendas que servían para elaborar atuendos únicos tanto para los vivos como para los muertos. Los materiales diferentes al algodón fueron traídos desde distintos lugares, y la evidencia surgieron que usaron minerales de la sierra, caracoles, piedras semipreciosas entre otros.
Qué uso y valor simbólico le daban a la fabricación textil
Los hallazgos de los científicos señalan que los Caral utilizaban la textilería para diversos fines entre los que destacan:
- Uso doméstico: en este caso se tejían vestidos simples con cualquiera de las técnicas mencionadas, y se usaban para la vestimenta diaria y el calzado.
- Señalador de estatus social: la textilería se empleaba para diferenciar los extractos sociales de la Cultura Caral, pues se elaboraban prendas y tocados con diseños más estructurales y llamativos.
- Intercambio: al igual que otros productos, las fibras se intercambiaban.
- Rituales sagrados: se tejían telas para incinerar en los templos.
- También se usaban como material de construcción para aplicar pintura sobre yeso.
- Y finalmente utilizaban los tejidos para registrar la información.
Por otro lado, debes saber que los artesanos también realizaban la cestería, de hecho esta actividad es considerada como una de las más importantes de la Cultura Caral. Por lo que construían cestas, bolsas, esteras y sogas.
Además, la fabricación de collares, aretes y demás artículos de prestigios, le permitía a la elite de la ciudad adornarse con vestimenta y atuendos de uso exclusivo.
Deja una respuesta